top of page

Las otras Sri Lanka: 25 países en crisis de deuda.

“Cuando baja el precio del café, ¿pagas menos por un café en Starbucks?”, pregunta Njoki Njehu, miembro de Fight Inequality Alliance, un movimiento que lucha contra la desigualdad en el mundo. Desde Nairobi, la capital de Kenia, esta mujer activista de los derechos humanos mira al pasado para explicar por qué su país está en una lista maldita.

“Durante el período colonial, los británicos nos obligaron a sembrar café para satisfacer el consumo europeo. En los años 80 el FMI nos exigió lo mismo. También habían alentado a Brasil y Etiopía a plantar café. Así es como periódicamente hay más oferta que demanda y los precios caen. Entonces los agricultores no obtienen un precio que les permita sobrevivir sin endeudarse", explica Njehu.

A pequeña escala, los agricultores de Kenia están sufriendo lo que muchos países del mundo también están experimentando. Después de los impagos de Líbano, Zambia y Sri Lanka, hasta 25 países se encuentran en una situación macroeconómica peligrosa. Más de la mitad de ellos son africanos. Los contextos son similares en todo el mundo: un stock de deuda denominada en dólares, una fuerte dependencia de las importaciones de alimentos y energía y una moneda local en caída. La deuda, los alimentos y la energía se pagan en dólares, moneda que estos países solo pueden obtener exportando productos a los mercados internacionales. Si hay una recesión en los países ricos, esta vía estará prácticamente agotada. Y si los dólares no llegan, la moneda local seguirá cayendo y millones de personas descubrirán que pueden comprar cada vez menos bienes con la misma cantidad de dinero local. Pakistán, que compite con Japón, Corea del Sur, China y la UE, ya ha visto cómo los bancos dejan de financiar las importaciones de energía. Ghana, tras una caída del 40 por ciento del cedi -la moneda local- en tan solo un año, negocia un préstamo con el Fondo Monetario Internacional para superar la situación. Los préstamos suelen implicar el recorte de servicios, la privatización de empresas públicas y la introducción de copagos en salud y educación. Kenia, a menos de dos semanas de las elecciones, se enfrenta a un amargo desenlace: gane quien gane las elecciones, la política económica estará condicionada al pago de 1.500 millones de dólares a los acreedores para 2024.


En Kenia, según el Banco Mundial, vive un tercio de la población con menos de dos dólares al día. Njehu considera que Kenia revive una historia que conoce por experiencia propia. Su abuela sembró café toda su vida pero en la década de 1980 vivió la crisis de la deuda: después de poder criar a 10 hijos gracias a los buenos precios en las décadas de 1960 y 1970, los precios se desplomaron en la década de 1980. “Y nunca puedes dejar de sembrar café, por las exigencias de los acreedores”, recuerda. “Mis compañeros de escuela, que habían podido educarse gracias a sus padres y abuelos, tuvieron que terminar apoyándolos cuando los cultivos dejaron de ser rentables. La abuela, sin embargo, sembró café hasta el final de su vida. Murió en 2007. ¿Te imaginas lo que significa para alguien producir y cosechar café y luego tirarlo al río en lugar de venderlo? Problema Estructural Sri Lanka terminó con racionamiento de gasolina y prácticamente sin dólares en el banco central. El país colapsó cuando miles de manifestantes irrumpieron en el palacio del presidente, quien huyó del país unos días después. Ndongo Samba Sylla, economista senegalés, no cree que Senegal, otro país de la lista, viva una situación similar a la de Sri Lanka. “Nunca se puede descartar nada, pero lo que está claro es que el sufrimiento está asegurado”, dice a ARA desde Dakar, la capital de Senegal. Samba Sylla está realizando un estudio sobre las causas del endeudamiento en los países pobres. Él cree que es necesario centrarse en el comercio desigual y los flujos de capital: a menudo, la transferencia de ganancias y dividendos de las empresas extranjeras que invierten en África es más alta que el interés de la deuda externa, dice. Además, la Agencia de la ONU Especializada en Comercio y Desarrollo (UNCTAD), señaló en 2020 que el continente pierde cada año 89 mil millones de dólares por la fuga ilícita de capitales: por ejemplo, cuando una empresa exporta 100 toneladas de oro y declara 50. Sin embargo, la cantidad adeudada por los países africanos es generalmente bastante pequeña: con estos $89 mil millones al año, la deuda de Senegal y otros seis países africanos podría borrarse por completo. Sin embargo, el economista cree que si no hay una transformación real, la cancelación es solo el primer paso hacia la acumulación de nueva deuda. "Siempre he dicho que si nos pagaran lo que nos corresponde, no deberíamos endeudarnos sin razón", dice Njehu, de 56 años, que sigue luchando por este cambio estructural en Kenia: "¿Cuántos países han seguido la recomendaciones del Fondo Monetario Internacional? Y, a partir de ahí, ¿consiguieron enriquecerse? En muchas partes del mundo, la gente ha llegado a un punto de no retorno: no tiene nada que perder”, concluye.

11 visualizaciones0 comentarios

Comments


Publicar: Blog2_Post
bottom of page